Si eres adolescente en la CDMX y no estudias ni trabajas, el programa Aldea Juvenil CDMX ofrece $4,500 mensuales más acompañamiento psicoemocional. Conoce cómo postularte en noviembre.


🛡️ ¿Qué es y a Quién Beneficia el Programa Aldea Juvenil CDMX?

 

El programa Aldea Juvenil CDMX 2025 es una iniciativa de desarrollo social impulsada por el Instituto de la Juventud (INJUVE) capitalino. Está diseñado como un mecanismo de prevención, buscando reintegrar a la sociedad y al sistema educativo o laboral a adolescentes que se encuentran en una situación de riesgo o vulnerabilidad.

El enfoque central de la Aldea Juvenil CDMX es atender a aquellos jóvenes que cumplen con la condición de no estudiar ni contar con un empleo formal. Al ofrecer una alternativa estructurada y remunerada, el programa busca activamente alejarlos de contextos de violencia, exclusión o abandono escolar.

💰 Apoyo Económico y Formación: Componentes Clave

 

El atractivo principal de la Aldea Juvenil CDMX reside en su paquete de beneficios, el cual es integral y busca mitigar la presión económica que suele forzar a los jóvenes a buscar trabajos informales:

  • Apoyo Mensual: Los participantes reciben una beca de $4,500 pesos al mes. Este estipendio es vital para cubrir necesidades básicas y permitir que el joven se concentre en su formación.

  • Soporte Psicoemocional: Se ofrece acompañamiento especializado para ayudar a los adolescentes a construir un proyecto de vida y a manejar los desafíos derivados de sus contextos de vulnerabilidad.

  • Talleres Gratuitos: Los jóvenes acceden a talleres y actividades recreativas, deportivas y culturales que fomentan la creatividad, la convivencia y el desarrollo de habilidades sociales.

✅ Requisitos y Proceso de Registro

 

El registro para la Aldea Juvenil CDMX está abierto durante noviembre de 2025. Es crucial que los interesados, acompañados de su tutor, realicen el trámite siguiendo las indicaciones del INJUVE:

 Requisitos de Elegibilidad:

 

  1. Edad: Tener entre 15 y 17 años cumplidos.

  2. Estatus: No estar inscrito en ninguna institución educativa y no contar con empleo formal.

  3. Residencia: Residir en la Ciudad de México.

 Pasos para la Inscripción:

 

  1. Registro en Línea: Acceder al portal oficial del INJUVE CDMX para completar la solicitud preliminar.

  2. Asistencia Presencial: El sistema asignará una sede de Aldea Juvenil para que el aspirante y su madre, padre o tutor acudan a completar la inscripción y la entrevista.

  3. Documentación: Presentar el CURP certificada, acta de nacimiento y comprobante de domicilio del joven, además de la identificación oficial vigente del tutor.

La Aldea Juvenil CDMX es una inversión directa en el futuro de los adolescentes capitalinos. Al ofrecer esta oportunidad, el Gobierno busca fortalecer la inclusión social y la autonomía de la juventud.


¡Tu opinión es vital! ¿Crees que el soporte psicoemocional incluido en la Aldea Juvenil CDMX es tan importante como el apoyo económico para sacar a los jóvenes de contextos de violencia? ¡Comenta y comparte esta oportunidad de beca!

Si estudias Licenciatura, Maestría o Doctorado, el tiempo se acaba. La Beca Santander de Manutención cierra su primera fase el 23 de noviembre.


 

🔔 La Última Llamada: Cierre Inminente de la Beca Santander

 

La Beca Santander ‘Media Manutención 2025’ representa una de las oportunidades más buscadas para estudiantes de nivel superior en México. El tiempo es el enemigo, ya que la primera fase de registro y capacitación cerrará de forma urgente el próximo 23 de noviembre de 2025.

Esta convocatoria ofrece 100 becas con un apoyo económico de 4 mil 500 pesos que se entregará en una sola exhibición durante el año 2026. La Beca Santander está dirigida a alumnos mayores de 16 años, inscritos en cualquier institución de educación superior (pública o privada), incluyendo técnico superior, licenciatura, maestría o doctorado.

 

🥇 El Secreto para Ganar: Motivación y Tecnología

 

El proceso de selección para la Beca Santander es único, ya que no depende solo de las calificaciones, sino de tu visión y tu preparación tecnológica.

 

 Requisitos de la Fase 1 (Urgente):

 

  1. Registro: Completar la solicitud en el portal de Santander Open Academy.
  2. Capacitación Obligatoria: Realizar y acreditar uno de los dos cursos gratuitos de 8 horas ofrecidos: sobre Seguridad Digital o Reglas de la Inteligencia Artificial (IA).

 

 Criterios de Selección (80/20)

 

Para ganar una de las 100 becas, tu postulación será evaluada con la siguiente ponderación:

  • 80% Valoración de la Motivación: La calidad de tu Exposición de Motivos (carta de por qué necesitas y mereces la beca) es el factor principal y más determinante.
  • 20% Acreditación del Curso: La finalización exitosa del curso gratuito de IA o Seguridad Digital.

 

🗓️ ¿Qué Sigue Después del 23 de Noviembre?

 

Si completaste el registro y el curso antes de la fecha límite, pasarás a la siguiente fase:

  • Fase 2 (Documentos): Del 5 al 21 de diciembre de 2025, deberás subir tu Historial Académico y tu credencial vigente de estudiante (o una constancia de estudios).
  • Resultados Finales: Los 100 seleccionados serán anunciados el 5 de febrero de 2026.

Es fundamental que los aspirantes se enfoquen en la calidad de su carta de motivación, pues es la llave para acceder a esta valiosa Beca Santander.


¡No dejes tu educación al azar! Si cumples los requisitos, regístrate y toma el curso antes del 23 de noviembre. ¿Qué curso elegirías: el de IA o el de Seguridad Digital? ¡Comenta y comparte esta oportunidad con tus compañeros universitarios!

Si tienes entre 15 y 17 años y no estudias ni trabajas, el programa Aldea Juvenil CDMX ofrece $4,500 mensuales y apoyo psicoemocional. Conoce los requisitos y regístrate en noviembre.


 

🛡️ ¿Qué es el Programa Aldea Juvenil CDMX?

 

El programa Aldea Juvenil CDMX 2025 es una iniciativa crucial impulsada por el Instituto de la Juventud (INJUVE) del Gobierno capitalino. Su objetivo es brindar una alternativa de formación y desarrollo integral a adolescentes en situación vulnerable que, por diversas circunstancias, no están inscritos en el sistema educativo ni cuentan con un empleo formal.

La meta de la Aldea Juvenil CDMX es doble: prevenir que los jóvenes caigan en contextos de violencia o exclusión y, a la vez, empoderarlos para que construyan un proyecto de vida sólido y autónomo. El programa ofrece un espacio seguro, educativo y comunitario.

 

💰 El Apoyo Económico y los Beneficios Integrales

 

El incentivo principal de la Aldea Juvenil CDMX es su apoyo financiero, el cual busca mitigar la presión económica que lleva a muchos adolescentes a buscar trabajo informal:

  • Apoyo Mensual: Los beneficiarios reciben $4,500 pesos al mes para dedicarse a su formación.
  • Acompañamiento Psicológico: Los participantes tienen acceso a acompañamiento psicoemocional por parte de especialistas y orientación constante.
  • Actividades Formativas: Se ofrecen talleres, actividades recreativas, culturales y deportivas que fomentan el desarrollo de habilidades para la vida y la convivencia positiva.

 

✅ Requisitos Esenciales y Proceso de Inscripción

 

El registro para la Aldea Juvenil CDMX está abierto durante todo noviembre de 2025. Es vital cumplir rigurosamente con todos los requisitos, ya que el cupo es limitado:

 

 Requisitos Clave para los Aspirantes

 

  1. Edad: Tener entre 15 y 17 años cumplidos.
  2. Situación Actual: No estar inscritos en ninguna institución educativa y no contar con empleo formal.
  3. Residencia: Residir en la Ciudad de México.
  4. Acompañamiento: Acudir al registro acompañado de la madre, padre o tutor (quien deberá presentar identificación oficial vigente).

 

Pasos para Registrarse

 

  1. Registro en Línea: Ingresa al portal oficial del INJUVE CDMX para completar la solicitud en línea.
  2. Asignación de Sede: El sistema indicará la Aldea Juvenil más cercana a tu domicilio.
  3. Inscripción Presencial: Acude a la sede asignada con tu CURP certificada, acta de nacimiento y comprobante de domicilio para completar la entrevista y formalizar tu ingreso.

La Aldea Juvenil CDMX es una inversión en el futuro de la capital. Si conoces a un adolescente que necesita este apoyo, acompáñale a registrarse.


¡Tu opinión es vital! ¿Crees que un apoyo mensual de $4,500 MXN y el soporte emocional es lo más efectivo para alejar a los jóvenes de la violencia en este rango de edad? ¡Comenta y comparte esta oportunidad con la juventud de la CDMX!

¡Se acabó la espera! El programa Vivienda para el Bienestar (CONAVI) reabrió su registro con apoyos que alcanzan los $600,000 pesos. Conoce los requisitos si eres jefa de hogar, adulto mayor o persona con discapacidad.


 

📢 Requisitos Clave para Acceder al Apoyo CONAVI de $600,000

 

El Gobierno de México, a través de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), ha reabierto la convocatoria para el programa Vivienda para el Bienestar. Esta es una oportunidad fundamental para miles de familias mexicanas que buscan construir, ampliar o mejorar su patrimonio.

Este apoyo CONAVI de $600,000 pesos está diseñado para facilitar el acceso a una vivienda digna, con una focalización clara en los sectores más vulnerables de la población.

Para inscribirse y tener acceso a este apoyo, los interesados deben cumplir rigurosamente con los siguientes requisitos:

 

¿Quiénes Pueden Aplicar al Programa?

 

  1. Edad: Hombres y mujeres de 18 a 64 años.
  2. Ingreso: El ingreso familiar debe ser menor a 2 salarios mínimos vigentes.
  3. No Propiedad: No contar con una vivienda propia. Este requisito es indispensable para los apoyos de construcción.
  4. No Derechohabiencia: No ser derechohabiente activo de instituciones como Infonavit, Fovissste, Pemex, o ISSFAM.
  5. Historial de Apoyos: No haber recibido previamente algún apoyo de vivienda por parte de la CONAVI.

 

🎯 La Prioridad Social del Programa Vivienda para el Bienestar

 

Aunque el registro está abierto, la CONAVI ha establecido una clara política de priorización para garantizar que los recursos lleguen a quienes más lo necesitan. La prioridad en el apoyo CONAVI de $600,000 pesos es para los siguientes grupos:

  • Jefas de Hogar: Madres solteras y mujeres que son las principales responsables del sustento familiar.
  • Adultos Mayores.
  • Personas con Discapacidad.
  • Población Indígena.
  • Personas que residan en Zonas de Atención Prioritaria (ZAP).

 

🛠️ ¿Cómo Se Realiza el Registro para Obtener el Apoyo?

 

Tras la suspensión temporal del mes pasado, el registro se reabrió este 10 de noviembre. Es crucial seguir los pasos oficiales para evitar fraudes, ya que el trámite es completamente gratuito y sin intermediarios:

 

Pasos para Inscribirse:

 

  1. Consulta en Línea: Ingresa al sitio web de la CONAVI para verificar si el registro está habilitado en tu entidad (debe aparecer en color verde).
  2. Localiza el Módulo: Selecciona el módulo más cercano a tu domicilio y revisa las fechas y horarios de atención.
  3. Acude con Documentación: Presenta tus documentos completos (original y copia) en el módulo y llena la Cédula de Diagnóstico (CD).

 

📄 Documentación Obligatoria

 

Asegúrate de tener a la mano los siguientes documentos para agilizar tu trámite y postularte al apoyo CONAVI de $600,000 pesos:

  • Identificación Oficial Vigente (INE).
  • CURP actualizada.
  • Comprobante de Domicilio (antigüedad no mayor a tres meses).
  • Comprobante de Ingresos (o carta de declaración de ingresos, si aplica).
  • Certificado de No Propiedad.
  • Carta de No Derechohabiencia (Infonavit, Fovissste, etc.).

La reapertura de este registro representa una de las oportunidades más significativas del año para miles de familias mexicanas. Asegurar una vivienda digna es un paso firme hacia la estabilidad económica y el bienestar social.


¡Tu opinión es vital! ¿Crees que un apoyo de $600,000 pesos no reembolsables es más efectivo para construir patrimonio que un crédito tradicional? ¡Comenta y comparte esta información con quienes necesitan un hogar!

Si cotizas o piensas ingresar a la Modalidad 40, el IMSS ha emitido una advertencia: cometer estos errores puede anular tu pensión. Asegura tu inversión conociendo las trampas más comunes.


 

La Clave para un Retiro Digno: Vigilancia Constante en la Modalidad 40

 

La Modalidad 40 (Continuación Voluntaria en el Régimen Obligatorio) es la herramienta más poderosa para miles de trabajadores bajo la Ley 73 que buscan incrementar el monto de su futura pensión y sumar las semanas de cotización necesarias. Es una inversión financiera crucial que permite al trabajador cotizar con un salario superior al último registrado. Sin embargo, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha emitido una alerta severa: la operación de la Modalidad 40 está sujeta a reglas estrictas, y el incumplimiento o el fraude pueden llevar a la pérdida total de los derechos acumulados.

Conocer estos errores es el primer paso para proteger tu patrimonio. El IMSS es categórico: la responsabilidad de tu historial es siempre tuya.

 

Errores Fatales que Anulan los Derechos de la Modalidad 40

 

El IMSS ha identificado diez prácticas y descuidos comunes que ponen en riesgo la pensión de quienes utilizan este esquema de cotización voluntaria. Evita caer en estas trampas:

 

1. Simular una Relación Laboral Inexistente (El Fraude Más Grave)

 

Este es el error más peligroso y es considerado fraude. Consiste en crear empresas falsas o empleadores “fantasma” con el único fin de reportar salarios altos por un breve periodo.

  • Riesgo: Si el IMSS detecta esta simulación mediante auditorías, tiene la facultad de borrar ese periodo de cotización y revocar tu derecho a la pensión. No confíes en gestores que prometen “pensiones mágicas”.

 

2. Comprar Semanas Cotizadas de Manera Ilegal

 

Pagar a intermediarios para “añadir semanas” a tu historial sin haberlas trabajado o cotizado es un delito.

  • Riesgo: Además de las implicaciones legales, el IMSS cancelará esas semanas falsas y puede negar el trámite de pensión al descubrir el fraude. La única vía es la cotización legal.

 

3. No Dar Seguimiento a Tus Pagos Mensuales

 

En la Modalidad 40, tú eres el responsable de pagar tus cuotas voluntarias.

  • Riesgo: Un pago que no se refleja o un retraso puede interpretarse como una interrupción en la continuidad de derechos. Es vital guardar todos los comprobantes y verificar que el dinero se aplique correctamente al historial.

 

4. No Revisar tu Constancia de Semanas Cotizadas Periódicamente

 

Tu constancia de semanas cotizadas es tu única prueba. Muchos trabajadores se confían y solo la revisan al final.

  • Riesgo: Si existen fallas, datos omitidos o si tu patrón anterior te dio de baja incorrectamente, y lo dejas pasar, será casi imposible corregirlo. Se recomienda revisarla al menos cada tres meses.

 

5. Dejar Pasar Errores en tus Datos Personales

 

Errores en la identidad pueden anular periodos cotizados.

  • Riesgo: Un error en tu Clave Única de Registro de Población (CURP) o Número de Seguridad Social (NSS) puede provocar que lapsos de cotización no se sumen a tu cuenta. La comprobación y corrección de tus datos debe ser prioritaria.

 

6. Desconocer los Plazos de Recuperación de Derechos

 

Al dejar de trabajar, tienes un “periodo de conservación de derechos”.

  • Riesgo: Si te das de baja y tardas más de un año en reingresar a la cotización o a la Modalidad 40, puedes perder la oportunidad de rescatar las semanas cotizadas anteriormente.

 

7. Confiar Ciegamente en el Patrón o Gestor

 

Aunque tu intención sea buena, la gestión delegada conlleva un riesgo.

  • Riesgo: Si un gestor comete un error en el pago o el patrón te da de baja sin avisar, la responsabilidad final de la afectación recae en ti. Siempre verifica.

 

8. Cotizar Irregularmente Como Socio o Patrón

 

Si intentas cotizar bajo un régimen diferente sin cumplir los requisitos completos.

  • Riesgo: Esos lapsos de cotización podrían ser declarados inválidos para el cálculo de tu pensión, afectando el monto o las semanas.

 

9. No Acreditar el Salario Correctamente

 

Si pagas la cuota de la Modalidad 40 con la intención de cotizar con un salario alto, pero el IMSS no lo valida.

  • Riesgo: El esfuerzo de pago no se verá reflejado en tu promedio salarial de los últimos cinco años, lo que anulará el principal objetivo de la Modalidad 40: aumentar tu pensión.

 

10. No Asumir Responsabilidad sobre tu Propio Historial

 

El IMSS te provee de las herramientas para revisar tu historial en línea. Es tu deber usarlas.

  • Riesgo: El descuido total de tu expediente es el error suma. La Modalidad 40 requiere de un seguimiento activo para asegurar que el gran esfuerzo financiero se traduzca en una pensión garantizada.

 

Protege tu Inversión: Sé Vigilante

 

La Modalidad 40 es una excelente vía para que los trabajadores de la Ley 73 obtengan una pensión superior a la mínima garantizada. La clave para el éxito es la vigilancia constante, el pago puntual y la honestidad. No permitas que un error administrativo o un gestor fraudulento te cueste tu retiro.


¡Tu Pensión es tu Patrimonio!

¿Conocías todos estos riesgos de la Modalidad 40? ¿Alguna vez has revisado tu constancia de semanas cotizadas? Déjanos tu comentario aquí abajo y cuéntanos tu experiencia. ¡Y no olvides compartir esta alerta con otros trabajadores para que protejan su pensión!

Si tu apellido paterno empieza con la letra G, ¡felicidades! El Banco del Bienestar acaba de reactivar la dispersión de la Pensión y hoy, lunes 10 de noviembre de 2025, es tu día de pago.

Tras el fin de semana de pausa, el calendario de la Secretaría del Bienestar sigue su curso firme. La letra G (García, González, Gómez, Gutiérrez) es la encargada de abrir la segunda semana de depósitos del último pago del año.

 

✅ Tu Dinero en Cifras: ¡$6,200 Pesos ya Están Seguros!

 

  • Monto para Adultos Mayores: La Pensión Universal es de $6,200 pesos por el bimestre noviembre-diciembre.
  • Cobro Múltiple: Hoy también están cayendo los depósitos de la Pensión Mujeres Bienestar ($3,000) y la Pensión para Personas con Discapacidad ($3,200) para la misma letra.

 

📞 ¡Verifica, Es la Regla de Oro!

 

No te arriesgues a hacer filas innecesarias o, peor aún, a encontrar el cajero vacío. La regla número uno es: consulta tu saldo antes de salir de casa.

  • Línea Directa: Marca el 800 900 2000 (gratuito).
  • Tecnología: Usa la App del Banco del Bienestar.

Recuerda que, si bien el pago es hoy, puedes retirar el dinero cualquier día en el Banco del Bienestar sin comisiones.

— ¡Atención G! ¿Tu depósito de $6,200 MXN ya se reflejó en tu App o por teléfono? ¡Coméntanos tu reporte para que la comunidad sepa si el pago es puntual!

La alegría del depósito de la Pensión del Bienestar se convierte rápidamente en frustración si olvidas tu NIP (Número de Identificación Personal). Justo ahora que la Secretaría del Bienestar está realizando la dispersión masiva del último pago del año, el problema de la clave olvidada es una alerta máxima para miles de beneficiarios.

¡No entres en pánico! Si no recuerdas los cuatro dígitos de tu Tarjeta del Bienestar, tu dinero está seguro, pero la solución requiere una acción inmediata.

 

🚫 El Error Fatal: No Insistas en el Cajero

 

El primer y más importante consejo de seguridad es: si olvidaste el NIP, NO intentes adivinarlo en el cajero. Intentar repetidamente un número erróneo puede bloquear tu tarjeta permanentemente, complicando aún más la recuperación de tus $6,200 pesos.

 

✅ La ÚNICA Solución Segura: Ventanilla del Banco

 

El único método seguro y autorizado para cambiar tu NIP olvidado es acudir directamente a una de las sucursales del Banco del Bienestar.

 

Pasos para Cambiar Tu Clave Hoy:

 

  1. Dirígete al Banco: Localiza la sucursal del Banco del Bienestar más cercana.
  2. Documentación Obligatoria: En ventanilla, presenta tu Tarjeta del Bienestar y una Identificación Oficial Vigente (INE, Pasaporte, etc.).
  3. Asistencia: El personal de la institución te ayudará a generar una nueva clave.

Recuerda el Horario: El Banco del Bienestar opera de lunes a viernes, de 9:00 a 18:00 horas. Si vas hoy, día de alta afluencia por los pagos (letra C), te recomendamos ir a media mañana o a media tarde para evitar las filas más largas.

 

💡 Lecciones de Seguridad: ¡No Dejes que Te Vuelva a Pasar!

 

Una vez que tengas tu nueva clave, protégela con estas reglas de oro:

  • Evita lo Obvio: Nunca uses fechas de cumpleaños o series como 1234, 0000 o 1111.
  • Memoriza y Oculta: Elige un número fácil de recordar para ti y jamás lo anotes en la propia tarjeta o en papeles que lleves contigo.
  • Renueva: La prevención es la mejor defensa. Se recomienda cambiar el NIP al menos cada seis meses.

— ¡Actúa rápido! Tu pensión de $6,200 pesos está lista. Si tienes que ir al banco, ¿qué hora crees que es la mejor para encontrar menos gente? ¡Comenta tu consejo de seguridad para la comunidad!

Si te registraste para recibir la Beca Benito Juárez o la nueva Beca Rita Cetina (Secundaria), ¡felicidades! Estás a un paso de recibir $1,900 pesos bimestrales directos para tu educación.

Pero, ¿ya tienes tu plástico? Para miles de nuevos beneficiarios, la Tarjeta del Bienestar sigue siendo una misión pendiente, ¡y es tu única forma de cobrar!

 

🏫 La Notificación Secreta: ¡Revisa tu Escuela!

 

La Coordinación Nacional de Becas (CNBBBJ) tiene una logística clara, y es crucial que tú, o tu tutor, estén atentos:

  1. La Escuela es el Mensajero: La CNBBBJ está usando tu plantel educativo como el principal punto para anunciar cuándo, dónde y a qué hora se entregarán las tarjetas en tu localidad. ¡Pregunta a tu director o revisa los comunicados del plantel!
  2. Canales Digitales: Mantente al tanto de los avisos en las redes sociales oficiales de la CNBBBJ y los canales de WhatsApp estatales.
  3. No Hay Fecha Única: La entrega se hace por bloques, así que no te desesperes, pero tampoco te duermas.

 

📝 ¡Papeles Listos! No Pierdas la Cita

 

Cuando te notifiquen, debes llevar tu documentación en original y copia para no perder el viaje.

  • Si Eres Mayor de 18: Lleva tu INE (vigente), CURP, Acta de Nacimiento y Comprobante de Domicilio.
  • Si Eres Menor: Necesitas lo mismo, pero debes ir obligatoriamente acompañado de tu madre, padre o tutor con su documentación completa.

⚠️ Advertencia Urgente: La falta de un solo documento puede hacer que pierdas la cita y tengas que esperar a una reprogramación incierta.

— ¡Tu beca es vital! ¿Crees que el sistema de notificación a través de las escuelas es el más eficiente para que todos los estudiantes reciban su tarjeta a tiempo? ¡Comenta y comparte esta guía con tus compañeros!

Si tu apellido es Camacho, Cruz o Cárdenas, ¡felicidades! Estás en el grupo que está cobrando la Pensión del Bienestar esta semana. Pero aquí viene la clave que debes saber para no caer en el caos de las filas: la Secretaría del Bienestar ha tomado una decisión estratégica, dividir tu pago en dos días.

Hoy, miércoles 5 de noviembre, y mañana, jueves 6 de noviembre, son los días designados para la dispersión del apoyo de $6,200 pesos para todos los adultos mayores cuyo primer apellido paterno comienza con la letra C.

 

💥 La Razón Detrás de la Doble Fecha

 

La medida de dividir la dispersión para la letra “C” no es casualidad; es una respuesta directa a la logística masiva:

  • Volumen Histórico: La “C” es, estadísticamente, una de las letras con la mayor cantidad de beneficiarios en México. Concentrar todos esos depósitos en un solo día saturaría los servidores del Banco del Bienestar y colapsaría los cajeros, poniendo en riesgo la seguridad de los adultos mayores.
  • Eficiencia: Al asignar dos días, el Gobierno busca garantizar que el dinero llegue de manera fluida y que los beneficiarios tengan más opciones para retirar su efectivo sin largas horas de espera.

 

🛑 ¡No Vayas al Cajero sin Verificar tu Saldo!

 

La Pensión de $6,200 pesos es un derecho constitucional, pero debes ser inteligente al retirarla.

Si tu apellido empieza con C, tienes el miércoles y jueves para que se refleje. ¡No te arriesgues!

  • Llama Primero: Utiliza la línea telefónica gratuita 800 900 2000 o la aplicación del Banco del Bienestar para confirmar tu saldo.
  • No Hay Prisa: Recuerda que tu dinero está seguro en tu Tarjeta del Bienestar. Si el cajero está lleno hoy, espera a mañana o al fin de semana, cuando la afluencia es menor.

— ¡Atención Letra C! ¿Crees que este sistema de doble pago por letra ayuda a reducir las filas? ¡Comenta y comparte esta información vital para evitar el caos!

Adiós a las Filas: La Línea Gratuita 24/7 que Confirma Tu Depósito de $6,200

 

Con la dispersión del último pago de la Pensión Bienestar de 2025 en pleno apogeo—cubriendo ya las letras iniciales del alfabeto—, millones de beneficiarios buscan el método más seguro y rápido para verificar su saldo. Hoy, miércoles 5 de noviembre, con el depósito cayendo a la letra C, es imperativo conocer las herramientas que eliminan la necesidad de trasladarse al banco y exponerse.

La Secretaría del Bienestar y el Banco del Bienestar promueven activamente la consulta de saldo a través de vías tecnológicas y telefónicas, garantizando que el proceso sea gratuito y accesible para todos los adultos mayores, personas con discapacidad, y demás beneficiarios.

 

El Método Infalible: Consulta Telefónica al 800

 

Para quienes no utilizan un smartphone o prefieren un método directo, la Línea Telefónica Gratuita es la solución ideal. Este servicio está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana:

El Número Mágico: 800 900 2000

Pasos Rápidos:

  1. Marcar: Llama al número gratuito.
  2. Opción 1: Presiona la tecla “1” cuando escuches el menú para iniciar la consulta de saldo.
  3. Datos de Tarjeta: Ingresa los 16 números de tu Tarjeta del Bienestar y tu año de nacimiento.

El sistema automatizado te informará tu saldo disponible, confirmando si los $6,200, $3,200 o $3,000 pesos ya se encuentran en tu cuenta.

 

La Dupla Tecnológica: App Móvil

 

Para los beneficiarios o sus auxiliares que manejan smartphones, la aplicación “Banco del Bienestar Móvil” sigue siendo la herramienta más completa, permitiendo no solo ver el saldo, sino también revisar movimientos detallados. La descarga y consulta son completamente gratuitas.

 

¿Qué Hacer Hoy (Letra C)?

 

Si tu apellido inicia con la letra C, tu depósito está cayendo hoy, 5 de noviembre, y continuará mañana, 6 de noviembre.

  • Verifica: Usa el 800 900 2000 o la App.
  • Si ya pasó tu día (A o B) y no tienes el pago: Llama a la Línea de Bienestar (800 639 42 64) para asistencia personalizada.

La seguridad y la comodidad son las prioridades. ¡Utiliza la tecnología a tu favor!

El Gobierno de Morelos ha reconocido un hecho ineludible: para que la política social funcione, no basta con tener dinero; se necesita eficiencia y humanidad. Por ello, ha puesto en marcha un ambicioso programa de formación destinado a sus servidores públicos, con la meta de erradicar la burocracia y mejorar la calidad de la atención que reciben las familias morelenses.

La iniciativa, impulsada por la Comisión Estatal de Evaluación del Desarrollo Social (COEVAL), se materializa en el Taller de Implementación de la Política Social en Morelos, y ya reúne a más de 120 mandos medios responsables de la gestión de los programas.

 

 La Clave: Un Servicio Público “Digno y de Iguales”

 

El corazón de esta capacitación reside en el mensaje que dio la titular de la Secretaría de Bienestar, Silvia Salazar Hernández: la necesidad de un cambio de mentalidad en la administración.

“Nos tenemos que poner en los zapatos de quien está pidiendo y exigiendo una atención de calidad; atención de calidad es atención digna, de iguales”, afirmó.

Esto marca un giro en la filosofía del servicio público, priorizando el respeto y la empatía en la ventanilla, un punto que los beneficiarios a menudo señalan como el principal cuello de botella de los programas sociales.

 

 De la Intención a los Resultados: La Matriz MIR

 

El taller, que se lleva a cabo del 30 de octubre al 13 de noviembre, no es solo teórico. Se enfoca en herramientas técnicas para asegurar que cada peso invertido genere un impacto medible. Los funcionarios están aprendiendo a:

  1. Elaborar la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR): Esta es una herramienta esencial para planificar, monitorear y evaluar el desempeño de cada programa social con datos concretos.
  2. Generar Información Útil: Asegurando que la toma de decisiones futura se base en la evidencia y no en la simple percepción, garantizando la eficacia y sostenibilidad de los apoyos.

La meta final de la COEVAL es clara: Fortalecer la capacidad de respuesta institucional, hacer una gestión pública más profesional y eficiente, y asegurar que, en “La Tierra que Nos Une”, el servicio público se traduzca directamente en bienestar para todos.

— Si eres beneficiario en Morelos, ¿Qué cambio en el trato has notado recientemente? ¡Comenta qué tan importante es para ti que los servidores públicos reciban esta capacitación!

Si usted, o un familiar, es beneficiario de la Pensión del Bienestar, ponga mucha atención: el tiempo se acaba. Nos acercamos a la recta final de 2025, y la Secretaría del Bienestar ha confirmado el calendario y la logística para la dispersión de los últimos apoyos económicos del año. ¡La planificación es clave para asegurar su dinero!

 

 La Bolsa de Noviembre: ¿Qué Programas Cobran?

 

El mes de noviembre será crucial, ya que se pagarán los montos de programas esenciales. La titular Ariadna Montiel ha confirmado que los depósitos se activarán para:

  • Pensión Adultos Mayores: Con su apoyo bimestral de $6,200 pesos.
  • Pensión para Personas con Discapacidad: Con un apoyo de $3,200 pesos.
  • Pensión Mujeres Bienestar: Con un monto de $3,000 pesos para las nuevas beneficiarias.
  • Otros Apoyos: También se realizarán los pagos de Niñas y Niños Hijos de Madres Trabajadoras, Sembrando Vida ($6,450 pesos mensuales) y Jóvenes Construyendo el Futuro ($8,000 pesos fijos el día 28).

La fecha exacta para el grueso de las pensiones (Adultos Mayores y Discapacidad) se anunciará a inicios de noviembre y, como es costumbre, se realizará de forma escalonada por la letra del apellido. ¡Debe consultar las fuentes oficiales!

 

 FOCO URGENTE: El Primer Pago a Mujeres Bienestar

 

La noticia más relevante es el debut de la Pensión Mujeres Bienestar (para mujeres de 60 a 64 años).

  1. Entrega de Tarjetas Finaliza: El plazo límite para la entrega de las tarjetas a las nuevas beneficiarias (casi 2 millones de mujeres inscritas) es el lunes 10 de noviembre. Si aún no la tiene, ¡acuda al módulo!
  2. ¡El Depósito Llega! El primer pago de $3,000 pesos a este grupo se realizará entre finales de noviembre y principios de diciembre.

 ALERTA SMS: La Secretaría del Bienestar enviará un mensaje de texto o notificación oficial a las nuevas beneficiarias cuando su primer depósito haya caído. ¡Ese mensaje es su señal para ir al cajero!

 

¡No Pierdas tu Dinero!

 

Si usted es beneficiario: La clave para un final de año tranquilo es la anticipación. Verifique el calendario por letra de su apellido (Pensión Adultos Mayores) y, si es de nuevo ingreso en Mujeres Bienestar, esté atenta a su celular.

— ¿Qué harías con tu primer apoyo? Queremos saber en qué área te ayudará más el pago de noviembre. ¡Comenta y comparte esta información de apoyo!

 

 

¡Si tenías un vuelo internacional con Volaris, Aeroméxico o Viva Aerobus, respira profundo y lee esto!

La administración de Donald Trump ha desatado una guerra aérea unilateral que ha golpeado con una precisión quirúrgica al sector aeronáutico mexicano. La orden directa de Washington: cancelar 13 rutas aéreas cruciales que operaban o planeaban operar desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

El golpe ha sido demoledor, y no es solo un tema de geopolítica; es un ataque directo a tu bolsillo y al futuro de la infraestructura aeroportuaria del país.

 

 EL PÁNICO EN LA BOLSA: Volaris se Desploma

 

El efecto fue instantáneo. Los títulos de Volaris (una de las aerolíneas más afectadas) cayeron hasta un 7% tras revelarse la noticia. La cancelación afecta a miles de pasajeros y compromete la expansión de rutas clave hacia Houston, Nueva York y Los Ángeles, justo en plena temporada vacacional.

El argumento de EE. UU. es tan crudo como directo: “México incumple”. El Departamento de Transporte (DOT) alega que las acciones mexicanas de reducir horarios en el AICM y prohibir la carga aérea para forzar el uso del AIFA son una violación al acuerdo bilateral de 2015.

El Secretario de Transporte de EE. UU., Sean P. Duffy, no se anduvo con rodeos, enviando una amenaza con un tono de confrontación: “Hasta que México deje de jugar sucio y cumpla sus compromisos, seguiremos exigiéndole responsabilidades”.

 

🇲🇽   LA RESPUESTA FURIOSA: “MÉXICO NO ES PIÑATA”

 

La presidenta Claudia Sheinbaum rechazó la acción con una declaración que eleva el conflicto al más alto nivel diplomático: “México no es piñata de nadie, a México se le respeta”.

La mandataria defendió el AIFA, asegurando que las empresas de carga están “felices” con el cambio y que el movimiento se hizo para descongestionar el AICM. Ha ordenado al canciller buscar una reunión urgente con funcionarios estadounidenses, exigiendo que revisen si el veto tiene fundamento (cosa que, desde la perspectiva mexicana, no tienen).

 

 ¿QUÉ PASARÁ CON TU VUELO Y EL FUTURO DEL AIFA?

 

El veto no solo afecta a las aerolíneas; es un desafío directo a la viabilidad del AIFA como hub internacional. La Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA) ha pedido urgencia, exigiendo al Gobierno mexicano privilegiar el diálogo estratégico y técnico para salvar las rutas y la conectividad del país.

— ¡Queremos tu opinión! ¿Crees que el Gobierno de México debe ceder y negociar la permanencia de rutas en el AICM para calmar a Trump, o debe mantener la firmeza y defender el AIFA a toda costa? ¡Comenta y comparte tu perspectiva sobre esta crisis internacional!

Si intentaste moverte hoy por el centro u occidente de México, sabes que el caos es real. Lo que comenzó como una protesta se ha convertido en una parálisis nacional que expone la profunda herida abierta del campo mexicano.

Miles de agricultores y ganaderos de más de 20 estados han tomado las carreteras este martes 28 de octubre. Su acción no es un capricho, es un grito desesperado: ¡El campo está al borde del colapso y exige un precio mínimo para sobrevivir!

 

 La Parálisis del Eje Productivo

 

La furia de los productores ha generado bloqueos totales que han estrangulado la logística del país. Aquí están los focos rojos que tienen secuestradas las vías:

  • El Muro de Guanajuato: El estado es el epicentro. El bloqueo es total en accesos clave como Puerto Interior en Silao y las principales salidas de Irapuato. Los agricultores han cortado vías que son vitales para la industria y el comercio.
  • El Frenazo en las Casetas: En Michoacán y Jalisco, la estrategia es golpear la logística de cuota. Autopistas como la 15D (Atlacomulco-Zapotlanejo) y la 90 han sido tomadas, afectando gravemente el transporte de mercancías. Pagar peaje no garantiza el paso hoy.
  • Guerrero Incomunicado: El cierre total en la carretera Iguala-Taxco demuestra que la protesta es unánime: la crisis es económica, pero el hartazgo es nacional.

 

 La Cifra de la Ruina: ¿Por Qué la Rabia?

 

El motivo es simple y brutal: la rentabilidad del campo se ha desplomado al 12%. El agricultor gasta un 50% más en producir (combustibles, fertilizantes) de lo que recibía hace cinco años, mientras el precio del maíz —el alimento base— se ha hundido hasta la mitad de su valor.

Los manifestantes exigen un precio de garantía justo que les permita cubrir costos y seguir sembrando. Sin él, miles de familias se irán a la quiebra.

Esta no es solo una crisis de carreteras; es una crisis de alimento. La protesta de hoy es un aviso de que si el campo colapsa, el precio de tu tortilla y de tu pan será el siguiente en explotar.

— ¿Cómo te afectó el paro? ¿Crees que bloquear es la única forma de que el gobierno preste atención a esta crisis terminal? ¡Reporta el bloqueo en tu zona y déjanos tu opinión!

Si creías que los problemas de la 4T en salud habían terminado, piénsalo dos veces. El Gobierno de México heredó de la administración anterior un agujero negro financiero de proporciones épicas: una deuda combinada que roza los ¡$19,000 millones de pesos! a los proveedores de medicamentos e insumos.

Pero aquí está la verdadera bomba: esta deuda no se distribuye por igual. Mientras el IMSS y el ISSSTE ya han puesto el pie en el acelerador para pagar antes de que termine el 2025, el nuevo gigante de la salud, el IMSS-Bienestar, se ha convertido en el principal obstáculo.

 

 El Nudo Burocrático de $8,000 Millones: La Burocracia al Ataque

 

El IMSS-Bienestar, la institución encargada de dar servicio a millones de mexicanos sin seguridad social, arrastra $8,000 millones de pesos en adeudos. Y lo peor, no es un problema de falta de dinero, ¡es un problema de burocracia letal!

José Luis García Rodríguez, presidente de la Asociación Mexicana de la Distribución Institucional de la Salud (Asmedis), lo confirmó: el pago está frenado por “trámites ociosos” que nadie entiende y que ni siquiera están en los contratos. Es una parálisis administrativa que está costando millones y que ha llevado a Asmedis a advertir: “no van a poder pagar todo lo que deben de aquí a que termine el año” si no se eliminan estas trabas.

 

El Tablero de la Crisis:

 

Institución Adeudo Estimado Estado del Pago
IMSS-Bienestar $8,000 Millones MXN ¡Alerta Máxima! Freno por burocracia.
IMSS (Parte restante) Avanzando. Compromiso de pagar $1,700 millones quincenales.
ISSSTE (Parte restante) Pronto Pago. Meta de liquidar antes de 2026.

 

 ¿Peligra tu Tratamiento? La Lucha por el Abasto

 

A pesar de que las empresas no están recibiendo su dinero a tiempo (algunas facturas tienen hasta cuatro años de antigüedad), el sector proveedor ha mantenido una admirable lealtad: el abasto de insumos médicos ya se ha regularizado a un 86%, con la meta de alcanzar un 98% en noviembre.

PERO CUIDADO: Existe la amenaza de sanciones e inhabilitaciones contra algunas empresas que incumplieron plazos de entrega durante la crisis. Si las autoridades aplican mano dura, se tendría que reiniciar todo el proceso de contratación pública, lo que podría desencadenar un nuevo y masivo desabasto en clínicas y hospitales.

 

 La Solución en Diciembre: Justicia y Transparencia

 

La única esperanza está en la mesa de negociaciones. Proveedores y autoridades están reuniéndose con la Secretaría Anticorrupción para encontrar una salida transparente a esta megadeuda.

La resolución de este conflicto no solo es financiera; es una cuestión de vida o muerte para el IMSS-Bienestar. La capacidad de pagar a tiempo define si tendrás o no tu medicamento esencial.

La meta es clara: regularizar todo antes de que acabe el 2025.

— ¿Has notado desabasto en tu clínica? Queremos saber si el 86% de abasto es real en tu comunidad. ¡Comenta y comparte esta información vital!

Si creías que los problemas de la 4T en salud habían terminado, piénsalo dos veces. El Gobierno de México heredó de la administración anterior un agujero negro financiero de proporciones épicas: una deuda combinada que roza los ¡$19,000 millones de pesos! a los proveedores de medicamentos e insumos.

Pero aquí está la verdadera bomba: esta deuda no se distribuye por igual. Mientras el IMSS y el ISSSTE ya han puesto el pie en el acelerador para pagar antes de que termine el 2025, el nuevo gigante de la salud, el IMSS-Bienestar, se ha convertido en el principal obstáculo.

 

 El Nudo Burocrático de $8,000 Millones: La Burocracia al Ataque

 

El IMSS-Bienestar, la institución encargada de dar servicio a millones de mexicanos sin seguridad social, arrastra $8,000 millones de pesos en adeudos. Y lo peor, no es un problema de falta de dinero, ¡es un problema de burocracia letal!

José Luis García Rodríguez, presidente de la Asociación Mexicana de la Distribución Institucional de la Salud (Asmedis), lo confirmó: el pago está frenado por “trámites ociosos” que nadie entiende y que ni siquiera están en los contratos. Es una parálisis administrativa que está costando millones y que ha llevado a Asmedis a advertir: “no van a poder pagar todo lo que deben de aquí a que termine el año” si no se eliminan estas trabas.

 

El Tablero de la Crisis:

 

Institución Adeudo Estimado Estado del Pago
IMSS-Bienestar $8,000 Millones MXN ¡Alerta Máxima! Freno por burocracia.
IMSS (Parte restante) Avanzando. Compromiso de pagar $1,700 millones quincenales.
ISSSTE (Parte restante) Pronto Pago. Meta de liquidar antes de 2026.

 

 ¿Peligra tu Tratamiento? La Lucha por el Abasto

 

A pesar de que las empresas no están recibiendo su dinero a tiempo (algunas facturas tienen hasta cuatro años de antigüedad), el sector proveedor ha mantenido una admirable lealtad: el abasto de insumos médicos ya se ha regularizado a un 86%, con la meta de alcanzar un 98% en noviembre.

PERO CUIDADO: Existe la amenaza de sanciones e inhabilitaciones contra algunas empresas que incumplieron plazos de entrega durante la crisis. Si las autoridades aplican mano dura, se tendría que reiniciar todo el proceso de contratación pública, lo que podría desencadenar un nuevo y masivo desabasto en clínicas y hospitales.

 

 La Solución en Diciembre: Justicia y Transparencia

 

La única esperanza está en la mesa de negociaciones. Proveedores y autoridades están reuniéndose con la Secretaría Anticorrupción para encontrar una salida transparente a esta megadeuda.

La resolución de este conflicto no solo es financiera; es una cuestión de vida o muerte para el IMSS-Bienestar. La capacidad de pagar a tiempo define si tendrás o no tu medicamento esencial.

La meta es clara: regularizar todo antes de que acabe el 2025.

— ¿Has notado desabasto en tu clínica? Queremos saber si el 86% de abasto es real en tu comunidad. ¡Comenta y comparte esta información vital!

Si has disfrutado del calor de este octubre, lamentamos decirte que tu tregua climática está a punto de terminar. La calma es la antesala de una tormenta de frío que, según los expertos, no veíamos venir con tanta claridad. Prepárate, porque el Ártico tiene planes para más de 20 estados de México, y la temperatura podría desplomarse a niveles de hasta ¡diez grados bajo cero!

 

 El Monstruo Invisible: Entendiendo el Vórtice Polar

 

El culpable de este pronóstico invernal no es otro que el temido Vórtice Polar. No es una tormenta local, es un fenómeno a escala planetaria: un gigantesco remolino de vientos que gira a 50 kilómetros de altura, cuya única misión es mantener el aire gélido encerrado en el Polo Norte.

¿El problema? Los modelos indican que este gigantesco “refrigerador” se está deformando. Cuando el Vórtice se “elonga” o se debilita, libera el aire ártico que estaba contenido, enviándolo como una puñalada helada directamente hacia latitudes más al sur, ¡justo donde estamos nosotros!

 

 LA CUENTA REGRESIVA: DÍAS CLAVE PARA EL FRÍO

 

Marca estos momentos en tu calendario, porque la transición será brusca:

  • Finales de Octubre: El primer aviso. Se espera un notable descenso térmico, un simple “frescor” que marcará el fin del calor en el centro y noreste.
  • Mediados de Noviembre: ¡La Fase Crítica! El Vórtice se posiciona estratégicamente sobre Norteamérica. Es a partir de la segunda quincena de noviembre cuando los modelos predicen la llegada de las masas de aire polar más severas.
  • El Termómetro: Es aquí donde veremos temperaturas bajo cero en la mitad de México.

 

 ¿ESTÁS EN LA ZONA CERO DEL CONGELAMIENTO?

 

La lista de estados que sentirán el golpe es extensa, abarcando desde el norte hasta el sureste. Si vives en zonas montañosas o en el Altiplano, el riesgo de heladas es inminente.

Temperaturas de -5°C a -10°C se pronostican para porciones montañosas de:

  • Norte/Bajío: Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato.
  • Centro: Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México, Puebla y Tlaxcala.
  • Sur/Sureste: Incluso las partes altas de Veracruz (Valle de Perote) y Oaxaca verán caer drásticamente el mercurio.

 ¿Por Qué Tanta Intensidad? La Fusión con La Niña

 

La clave para este invierno extremo es una triple coincidencia: el debilitamiento del Vórtice Polar se junta con la entrada de la fase La Niña en el Pacífico. Históricamente, esta combinación de fenómenos genera en México inviernos más variables, pero con un alto potencial para periodos de frío intenso, nevadas y heladas.

¡La preparación no es opcional, es obligatoria! Saca ya tu ropa de invierno, revisa tu calentador y protege a los más vulnerables. Este año, el invierno no pedirá permiso.

— ¿Listo para el frío polar? ¡Déjanos tu comentario con tu plan de emergencia!

Si eres usuario de los servicios de salud pública en México, esto te incumbe directamente. Mientras el IMSS y el ISSSTE parecen estar aligerando la carga de sus cuentas, la nueva joya de la corona del sistema, el IMSS-Bienestar, se ha convertido en un agujero negro de deudas.

El balance es alarmante: las instituciones deben cerca de $19,000 millones de pesos a la industria farmacéutica y de insumos. Pero el peor de los rezagos se concentra en un solo lugar: ¡$8,000 millones de pesos pendientes pertenecen al IMSS-Bienestar!

 

 La Burocracia, el Peor Virus del Sistema

 

Olvídate de problemas de presupuesto, el verdadero villano aquí es el papeleo. José Luis García Rodríguez, presidente de la Asociación Mexicana de la Distribución Institucional de la Salud (Asmedis), lo ha dicho claro: “La realidad es que no van a poder pagar todo lo que deben de aquí a que termine el año” por culpa de los trámites.

Estamos hablando de “procesos ociosos” que ni siquiera están regulados o documentados, pero que sirven como un muro de contención, impidiendo que el dinero llegue a los proveedores. Es una trampa administrativa que asfixia la liquidez del sector y pone en riesgo la cadena de suministro.

¿El colmo? Los proveedores han seguido entregando medicamentos y material, demostrando un compromiso que va más allá del contrato, mientras esperan que la autoridad elimine la telaraña burocrática.

 

 LA FECHA CLAVE QUE PODRÍA SALVARTE

 

Hay una pequeña luz al final del túnel burocrático. Se esperaba que este 24 de octubre se hiciera público un comunicado donde se anuncie, por fin, la eliminación de esos procesos inútiles.

La presión es tal que autoridades de las tres instituciones (IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar) están sentándose con la Secretaría de Anticorrupción para resolver estos adeudos, ¡algunos con hasta cuatro años de antigüedad!

 

El Suministro Mejora, PERO… ¡OJO CON LAS SANCIONES!

 

A pesar del caos financiero, hay noticias positivas: el abasto de dispositivos médicos ha mejorado, situándose entre el 85% y 86%, con una meta optimista de alcanzar el 98% en noviembre.

Sin embargo, el presidente de la ANAPS, Carlos Salazar Gaytán, advirtió sobre un riesgo latente: la posible inhabilitación de empresas que incumplieron con los tiempos de entrega. Si esto ocurre, obligaría a reiniciar complejos procesos de contratación, lo que podría generar un nuevo desabasto y tirar por la borda el avance logrado.

 

 LA PREGUNTA DEL MILLÓN: ¿QUÉ DEBE HACER EL GOBIERNO?

 

La urgencia es doble: pagar lo que se debe para asegurar la confianza de los proveedores y, al mismo tiempo, proteger el suministro. La meta es clara: regularizar pagos y fortalecer el abasto antes de que termine 2025.

Si utilizas el IMSS-Bienestar, tu salud depende de que alguien pise el acelerador y elimine esa burocracia paralizante. ¡El tiempo para actuar es AHORA!

— Queremos leerte: ¿Qué has notado en tu clínica? ¿Siguen faltando medicamentos? ¡Comenta y comparte esta información!

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad